
REFLEXIÓN
PRINCIPIOS DE CONTEO
Como parte de la formación educativa, es importante como educadoras fortalecer al niño en el desarrollo del conteo, pero ¿cómo podríamos aplicarlo? ¿Qué metodología aplicaríamos?
El niño va creando su propio conocimiento, en algunos casos lo relacionan con objetos y en otros solo se lo aprenden de memoria. Para ello es importante conocer cómo debemos de aplicarlo en la práctica educativa. Las tres teorías de conteo que a continuación presentare están fundamentadas por autores que utilizaron varias técnicas para fortalecer el aprendizaje del niño dentro del pensamiento matemático (todo lo relativo a números).
Todos los principios que se menciona están sustentados por Barody, Piaget y la guía de la educadora. Barody nos menciona que la técnica principal es que el niño cuente en el orden adecuado. Se fundamenta en los siguientes principios de conteo: las experiencia concretas, necesidades prácticas, noción intuitiva, prolongación práctica, limitaciones, contar oralmente y por la comparación de magnitudes. En cambio Jean Piaget nos menciona diferentes principios y en algunas coinciden: principio de correspondencia biunívoca, principio de orden estable, principio de cardinalidad, principio de abstracción y por último principio intrascendencia. Los primeros tres principios tienen mucho mayor vinculación con la acción del conteo y las dos últimas fueron propuestas por Gelman y Gallistel ambas propuestas son diferentes en la acción del conteo aunque en el nombre se parezcan.
Dentro de la guía de la educadora se componen del campo formativo que desprende al pensamiento matemático en su aspecto de números donde se hace uso todo lo relacionado al conteo, los principios son: correspondencia uno a uno, irrelevancia del orden, orden estable, cardinalidad y abstracción. A partir de estos principios el niño aplica técnicas de conteo iniciando el razonamiento numérico, de tal manera que comiencen a construir el concepto y el significado del número. Es muy importante tener en claro como cuentan los niños, como desarrollan el conteo en su entorno, como lo representan, como lo clasifican. En el caso de jean piaget sus principios se fundamenta con la acción del conteo, sin embargo Barody menciona que el niño requiere de objetos para poder llevar a cabo el conteo, ejemplo: dedos y bloques, habiendo niños que comienzan el conteo oralmente y mentalmente.
La guía de la educadora nos presenta los principios de conteo que coincide a la ideología de Jean Piaget, que los niños aprenden mediante juegos, cantos, desarrollando las nociones numéricas y de las experiencias que viven al interactuar con el entorno y expresarlo de diversas maneras en situaciones de la vida cotidiana. Todos estos principios tienen como fin que el niño sea más capaz y construya su propio conocimiento en el conteo, ejemplo: cuando empiezan a jugar canicas comienza contar las canicas, distinguir colores, forma y tamaño. Desde ahí comienza a poner en práctica de manera implícita los principios del conteo.
Desde una perspectiva en genera los principios de Jean Piaget son mas acercados dentro de la realidad que los niños aprenden por medio de juegos, actualmente los niños están muy actualizados con la tecnología moderna y en ellas podemos basarnos con programas de multimedia como ejemplo: pipo, es una multimedia que se basa en el pensamiento matemático de gran ayuda donde el niño aprende a jugar y a la vez aprendiendo a sumar, adición, etc. También se lleva a cabo lo que es la transversalidad ya que se trabaja lo que es el lenguaje y comunicación, el niño aprende a conocer los nombres de los números y a escribirlos. Concluyo que como futuros docentes nos espera una gran responsabilidad y tarea de ayudar a formar niños competentes.