
CONCLUSIÓN GENERAL
TÍTULO DEL TRABAJO
El trabajo de la Resolución de problemas de Suma, Resta y Multiplicación en Preescolar, para el desarrollo del Pensamiento Matemático a las estrategias de enseñanza docente.
Pensamiento Cuantitativo
Licenciatura
Educación Preescolar
Alumno(s)
Alejandra García García
Docente
Lic. Hercy Báez Cruz
Tuxpan de Rodríguez Cano, Veracruz, 08 Diciembre 2014.
Actualmente la RIEB está enfocada al desarrollo de competencias en los niños, donde demuestren la capacidad que una persona tiene al actuar con eficacia en cierto tipo de situaciones mediante la puesta en marcha de conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
En este apartado conoceremos en que consiste el de Pensamiento Cuantitativo en edad de Preescolar y consigo algunas problemáticas y estrategias de cómo podemos plantearlo en el aula escolar, como Campo Formativo en la Guía de la Educadora se encuentra como Pensamiento Matemático.
El propósito de la educación en preescolar en el campo formativo de pensamiento matemático es que los niños y niñas usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos.
Dentro de las bases para el trabajo en Preescolar se divide en tres rubros que son:
-
Características infantiles y procesos de aprendizaje.
-
Diversidad y equidad.
-
Intervención educativa.
En los estándares curriculares, manejan el Primer periodo escolar, al concluir el tercer grado de preescolar, entre 5 y 6 años de edad, en donde maneja Estándares Curriculares de Matemáticas comprendiendo el conjunto de aprendizajes que se espera de los alumnos en los cuatro periodos escolares para conducirlos a altos niveles de alfabetización matemática.
Estas se organizan en:
1. Sentido numérico y pensamiento algebraico,
2. Forma, espacio y medida.
3. Manejo de la información
4. Actitud hacia el estudio de las matemáticas.
En este caso solo especificaremos en el aspecto de Número donde desembocan los temas de:
1. Conteo y uso de números
2. Solución de problemas numéricos.
3. Representaciones de información numérica
4. Patrones y relaciones numéricas.
Los Estándares Curriculares para este rubro son los siguientes:
1. Conteo y uso de números: comprende relaciones de igualdad y desigualdad; esto es: más que, menos que, y la misma cantidad que.
2. Comprender los principios de conteo.
3. Observar que los números se utilizan para diversos propósitos.
4. Reconoce los números que ve a su alrededor y forma numerales.
5. Usa estrategias para contar; por ejemplo, organiza una fila de personas o añade objetos.
Si el docente aplica todo esto en proceso de desarrollo y aprendizaje del alumno en el campo formativo de pensamiento matemático el alumno va creando su propio conocimiento. Sin embargo Jean Piaget considera a los niños que son constructivistas de sus propios conocimientos por medio del ambiente natural, cultural y social en que viven ya que los provee de experiencias que de manera espontánea, los llevan a realizar actividades de conteo, que son una herramienta básica del pensamiento matemático. Arthur Barody menciona que el niño en preescolar solo llega a realizar el conteo hasta el número 5, por lo cual estoy en total desacuerdo, por lo que los alumnos en la práctica al demuestran que sobrepasan ese límite de conteo incluso llegan a contar hasta el 50, pero a nivel general la base de la seriación numérica es de 1-10.
Por lo cual Jean Piaget desarrollo cinco principios de conteo que el niño debe desarrollar en la edad del Preescolar:
1. Correspondencia uno a uno: Donde el niño debe conocer una colección y el número que corresponde a la secuencia numérica.
2. Irrelevancia del orden: el niño debe determinar cuántos objetos tiene en una colección sin importar de qué manera los vaya a contar en este caso de izquierda a derecha o viceversa.
3. Orden estable: conocer el orden de la seriación numérica y explicándole que está siempre será el mismo, ejemplo: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,9.
4. Cardinalidad: comprender que el último número que se menciona es el que indica cuantos objetos hay en una colección.
5. Abstracción: comprender que las reglas para contar una serie de objetos iguales son la mismas para contar una serie de objetos de distinta naturaleza: canicas y piedras, zapatos, calcetines y agujetas.
Por lo anterior cabe decir que apoyo a la ideología a partir de los principios de conteo y por lo que menciona Jean Piaget que los niños son constructivistas a partir del medio que lo rodea. Al aplicar estos principios de conteo que son las bases para realizar las operaciones lógicas, una vez teniendo en claro los niños se ´pueden realizar situaciones problemáticas dentro de su contexto y el medio que los rodea a partir de ejemplificaciones cotidianas. En este caso sumar (agregar) y restar (quitar). Ejemplo de una situación problemática: “tengo 5 canicas y me regalan 4 canicas, ¿Cuántas tengo?, el razonamiento numérico se hace en función de agregar a las 5 canicas que me regalaron o, dicho de otro modo de agregar las cuatro que me regalan a las cinco canicas que tenía. Ejemplos tan sencillos y claros que sean adecuados a la edad del Preescolar.
Pero Claudia Broitman menciona que no solo sumar es agregar y restar siempre es quitar, y eso es muy asertivo, ya que a partir de una problemática pueden surgir varios planteamientos de razones lógicas. Ejemplo: “Laura tiene 5 figuritas y Malena tiene 6 figuritas. En total tienen 11 figuritas”, a partir de esta situación problemática se puede aplicar o no la suma y resta, pero se pueden realizar descomposiciones de números o saber cuál es el valor de a o el valor del b, ejemplo si tengo 5 + 5 =10 y le agrego 1 me da un total de 11, esta es una de las posible soluciones que pueden realizar los niños utilizando el razonamiento lógico a partir de las preguntas que se vayan planteando en el salón de clases. Vergnaud, propone una clasificación de problemas según estén involucrados medidas, estados relativos o transformaciones, ejemplo: 1.Laura tiene 5 figuritas rojas y 3 figuritas verdes. En total tiene 8 figuritas, 2. Laura tiene 5 figuritas y gana 3 en un partido, ahora tiene 8 figuritas, 3. Laura tiene 5 figuritas y Malena tiene 3 más que ella. Malena tiene 8 figuritas, de donde la estado inicial es 5 y el estado relativo es 6 y la transformación seria el 11.
A partir de estas situaciones problemáticas los niños empiezan a razonar cuales serían las posibles resoluciones y con las aportaciones que realizaron Jean Piaget y Claudia se cumplen siempre cuando el docente realice de manera dinámica y divertida para apoyar a los niños y poder cimentarlas de una manera formal sin exagerar obviamente, porque si hacemos eso, el resultado del aprendizaje del alumno va hacer un producto negativo.
En la etapa del preescolar se manejan varias estrategias que aplicar como son el juego, cantos, cuentos, relacionándolos con el medio que los rodea y de la vida cotidiana del que hacer , para que este sea un aprendizaje significativo y recalcar les que en su vida diaria aplican las matemáticas sin darse cuenta.
Un ejemplo de la resolución de problemas por medio en base estrategias:
Finalidad educativa: usar el conteo u otros recursos, al tener que comparar dos colecciones representadas gráficamente.
Para el trabajo con esta lámina se emplean colecciones representadas gráficamente, para que los niños puedan responder a las situaciones planteadas, requieren contar. Esto puede ser un poco difícil para algunos niños debido a que no pueden manipular los elementos de las colecciones, por ello es importante que cuando realicen las actividades propuestas dispongan de fichas, cuentas o piedritas que puedan usar, si ellos lo deciden.
En diversas situaciones que proponga a sus alumnos incluyendo las de estas laminas, es importante observar que hacen para resolver lo que se plantea y verificar con ellos los resultados.
Se sugiere organizar al grupo en parejas o en tríos, elija cuales propondrá el a los alumnos en cada ocasión. Don pepe tiene un tapete donde pone los juguetes que va a vender. En el tapete hay:
-
¿Qué hay más, coches o trompos?
-
¿Qué hay menos, yoyos o tortugas?
-
¿De qué juguetes hay más en el tapete?
-
¿De qué juguetes hay menos cantidad?
-
¿De qué juguetes hay la misma cantidad?
-
¿Qué hay más: luchadores o coches? ¿Alcanzan los coches para cada luchador tenga uno? ¿Por qué?, Sobran, ¿Cuántas sobran?, ¿Por qué?
-
La situación podría ser: Jorge tiene un coche más de los que hay en la lámina. ¿ Cuántos coches tiene Jorge
-
Valentina tiene una tortuga menos de las que hay en la lámina. ¿Cuántas tortugas tiene?
-
Si hubiera tres canicas más en la lámina. ¿Cuántas canicas serian? ¿Por qué?
A partir de los ejemplos anteriores, en lo anterior los niños realizaron diversas acciones como son: juntar, agregar, quitar, igualar, repartir.
Cabe concluir que la RIEB está basada por competencias que el niño debe desarrollar de una manera inclusiva, por lo tanto como futuros docentes es importante conocer en que se basa las competencias para apoyar a los niños como mediadores en la construcción de su conocimiento, para que el niño sea competente a nivel general y principalmente para la vida, es importante recalcar que los niños en la edad del preescolar aprenden por medio de juegos, cantos, explorando, y socializando con el entorno que los rodea. En las manos del docente esta que el niño en la etapa del preescolar llegue a inducirle y a gustarle las matemáticas, es una tarea muy difícil y una responsabilidad, ya que ellos son el futuro del mañana.
REFERENCIA
Fuenlabrada, I., D. Block, A. Carvajal y P. Martínez (1994), Lo que cuentan las cuentas de sumar y
Restar, México, SEP (Libros del Rincón).
Barody , Arthur J. ( 1997) , Matematicas Informal: el paso intermedio esencial” “tecnicas para contar” y “ Desarrollo del número”, en el Pensamiento mátematico de los niños. Un marco evolutivo de los maestros de preescolar, ciclo inicila, y educacion especial, Genis Sánchez Barberán (trad.), 3°.edu.,Madrid, Visor ( Aprendizaje, 42), pp. 33-47,87-106 y 107-148.
Claudia Broitman, matemática, Las operaciones del primer ciclo, Aportes para el trabajo en el aula, ediciones, novedades educación.
Programa de estudios 2011. Guía de la educadora. Educación Básica. Preescolar fue elaborado por personal académico de la Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC) y de la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio (DGFCMS), que pertenecen a la Subsecretaria de Educación Básica de la Secretaria de Educación Pública.

